https://fcm.org.mx
EventosJuecesCriaderos y EscuelasTítulo de CampeónMejores perros del añoTrámites y RegistrosDeportes CaninosClínica VeterinariaAvisos OficialesRevistasInvestigación CientificaClubes Filiales


Xoloitzcuintle

Chihuahueño

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

 

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
PRIMERA PARTE
MVZ Auvrigny García Valadez

Debido a la gran importancia que ha adquirido este método reproductivo en el mundo, la Federación Canófila Mexicana (FCM) inicia en este número de la revista "Perros Pura Sangre" una serie de artículos informativos al respecto que serán de gran interés para los canófilos mexicanos, por lo que les sugerimos estar pendientes y hacernos llegar sus comentarios e inquietudes.

INTRODUCCIÓN

La investigación en el área de la reproducción canina se ha incrementado en los últimos años, la necesidad de obtener cada vez mejores ejemplares tanto en el ámbito médico como zootécnico representa un reto donde médicos veterinarios, criadores y asociaciones canófilas en conjunto deben trabajar para superarlo. Actualmente la dificultad que representa desplazar ejemplares de un lugar a otro ha traído como consecuencia la búsqueda de alternativas, tales como la inseminación artificial (IA) para alcanzar de una mejor y más rápida forma este objetivo.

La inseminación artificial es un moderno método de fecundación y se define como la transferencia de espermatozoides del macho a la hembra por medios diferentes a la monta natural. Puede realizarse con semen fresco, diluido o congelado. El primer informe sobre el uso de esta biotecnología en animales domésticos data de 1778, cuando el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani obtuvo cachorros después de inseminar una perra con semen fresco. En la actualidad y dado que la reproducción y crianza de perros es una afición de distribución mundial, la preservación de semen y la inseminación artificial en la especie canina se ha constituido en tema de alto interés para los médicos veterinarios y criadores de muchos países.

Las perspectivas de cruzar razas en todo el mundo se ven facilitadas con la IA y algunas de las ventajas que ofrece utilizar el semen congelado son: la disponibilidad de un reproductor para determinadas hembras no importando su ubicación geográfica, sobrepasar el efecto de la edad reproductiva del macho, inclusive cuando éste ya ha muerto y aumentar el pool genético, ya que las razas menos comunes en el país podrán acceder a semen de otros lugares. Esto último, es de vital importancia para evitar la consanguinidad.

En los países desarrollados, la inseminación artificial en los perros, se realiza con semen fresco, refrigerado y congelado, siendo las asociaciones de registro canófilo de cada país las encargadas de regular esta práctica, restringiendo el derecho de uso de esta biotecnología, así como la congelación y el almacenamiento del semen, sólo a determinadas entidades. El punto principal que más concierne e importa a las asociaciones canófilas, es que la identidad del semen sea controlada en forma muy estricta, para asegurar que proviene de los machos que se desean utilizar. Asimismo, se requiere de un registro central de los perros que se les tiene semen guardado, la cantidad de dosis que se tiene de cada uno y el tiempo.

Si bien la inseminación artificial en las especies de interés zootécnico, es una biotecnología usada con el objeto principalmente de reproducir el mejor material genético, en los caninos es una herramienta clínica, existen diversas razones por las cuales se recurre a la IA , entre ellas podemos mencionar:

  • En cruzas difíciles de reproducir, ya sea por la anatomía de las razas o por la diferencia del peso de los sementales sobre las hembras al momento de la cópula.
  • Cuando se requiere del uso de un semental que se encuentra a distancia de donde está la hembra.
  • El uso de semen importado o cuando es difícil la presencia de alguno de los progenitores.
  • Para evitar enfermedades de transmisión sexual.
  • En perros agresivos para mantener la integridad de alguno de los reproductores.
  • En perros de óptima calidad genética que sean incapaces de montar por edad, eyaculación precoz o por problemas musculares o locomotores, tanto del semental, como de la reproductora.
  • Problemas de tipo conductual, tales como libido deficiente.
  • En el caso de las hembras, principalmente a anormalidades en la vagina y vulva.
  • Problemas de conducta como inexperiencia, timidez, apatía o aversión hacia la hembra.
  • Incapacidad de la hembra a dejarse montar.
  • En ocasiones, cuando viven juntos, la indiferencia sexual de los reproductores, el macho no quiere montar a la hembra.
  • Para concluir, es más económico el traslado de semen que el de reproductores.

OBTENCIÓN DEL SEMEN

Existen varios métodos para la obtención del semen, sin embargo, a continuación se describirá el más usado en perros.
Previo a la toma de muestra se recomienda limpiar la zona prepucial y abdominal, generalmente es por masturbación prepucial sobre un piso no resbaladizo. A fin de facilitar la eyaculación, resulta de utilidad contar con la presencia de una hembra en celo, o en su defecto, un hisopo impregnado de descargas vulvares de una perra en celo. Es importante la presencia del menor número de personas posibles, a fin de reducir el estrés y distracciones externas del macho al momento de la toma de la muestra. Luego el médico veterinario zootecnista certificado realiza una estimulación leve del bulbo del pene mediante masaje suave a través del prepucio, procederá rápidamente, y antes que se produzca una erección total, a desenvainar el pene por detrás del bulbo. Una vez retirado el prepucio se realiza una presión sostenida en caudal del bulbo. En este momento el pene se gira 180 grados hacia atrás, simulando el abotonamiento en la monta natural, continuándose con la presión sobre el bulbo peneano hasta que empiece a eyacular. La primer fracción que el animal eyacula es la preespermática, carente de espermatozoides y de muy escaso volumen, esta proviene de la próstata, es un líquido transparente e incoloro. Le sigue la fracción espermática, rica en espermatozoides es de color blanquecino lechoso. Es importante realizar presión pulsátil sobre proceso uretral para facilitar la eyaculación en animales no entrenados. Luego de la fracción espermática comienzan movimientos pulsátiles de la uretra. En este momento comienza a eyacular la tercera fracción la cual también proviene de próstata, nuevamente carente de espermatozoides y traslucido e incoloro. Terminando así con la colección del semen y se procede con la evaluación del mismo. Se debe tener un cuidado especial sobre el manejo del eyaculado completo, ya que cualquier cambio en la temperatura y el mal manejo pueden destruir a los espermatozoides. 

EVALUACIÓN DEL SEMEN

En la IA y congelación, la evaluación del semen constituye un paso fundamental, ya que no todos los machos de algunas razas son susceptibles de ser congelado su semen y el éxito que se obtendrá en buena medida depende de las condiciones del manejo y del eyaculado.

En este estudio se evalúan los siguientes aspectos:

" I. Características macroscópicas (a simple vista):

"  COLOR: desde el momento del eyaculado se evalúa este punto, el color normal es "BLANCO NACARADO" la tonalidad varía de un semental a otro; esto depende del tipo de alimentación, nunca deberá ser de color rojizo porque esto indica presencia de sangre a causa de hemorragias en pene o cualquier otro órgano, o infecciones internas. No deberá estar contaminado con bacterias, pus u orina que debe examinarse por un experto.

"  OLOR: procede de las glándulas prepuciales, saco prepucial y sacos anales, en general podemos decir que en este punto se busca que no presente olor pútrido, ácido, urinoso (amoniacal), etc. teniendo un olor característico de la especie.

"  VOLUMEN: la cantidad del eyaculado varía muchísimo por el individuo, raza (tamaño), edad, experiencia, grado de excitación, etc. Se han llevado a cabo estudios en las diferentes razas y se determinó que en razas de talla pequeña como el Chihuahueño, el volumen es de 1.5 a 5.0 ml; en perros de talla mediana como el Pastor Alemán, el rango es de 4 a 10 ml; en animales de talla gigante como el Lobero Irlandés, es de 20 a 48 ml; lo importante del volumen es que éste se encuentre dentro de los rangos permitidos para esa raza y la segunda fracción (espermática) sea de muy buena calidad para conservar el eyaculado.

"  Ph: este punto se determina mediante el uso de tiras reactivas; se pone sobre esta tira una gota de semen el ph adecuado deberá estar dentro de los rangos de 6.5 a 7 y controlado por un experto.

" II. CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS:

"  Motilidad: se basa en evaluar la capacidad motora de los espermatozoides, se pone una gota sobre un porta objetos y se ve al microscopio. Se evalúa tanto individual como en masa, este movimiento debe ser progresivo, intenso, un buen semen deberá presentar movimientos de más del 80 a 85% para considerase de buena calidad.

"  Morfología: un experto deberá teñir el semen con eosina-nigrosina y evaluar al microscopio cabeza, flagelo (cola) y porcentaje de muertos. Estas características se reportan como anormalidades primarias y secundarias y al final se da un total, el cual no deberá ser mayor a 15-20% de anormalidades y mortalidad del 10% si rebasara estos valores el semen no es de buena calidad y por lo tanto, no deberá ser utilizado.

"  Concentración: es muy variable y depende de la raza, experiencia de semental así como las colecciones y montas que se le hayan dado antes, sin embargo, podemos decir que una concentración aceptable va de 200 a 500 millones de espermatozoides por eyaculado.

TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN

Es importante tomar en cuenta que antes de la IA se debe hacer un seguimiento reproductivo en la hembra por un experto mediante citologías vaginales (observación de células vaginales al microscopio) y mediciones de la hormona progesterona, para asegurarnos que la hembra se encuentra en estro y que ya haya ovulado al momento de la IA.

El semen colectado puede depositarse en la vagina (inseminación intravaginal), o en el útero (inseminación intrauterina). La inseminación intravaginal es la técnica de elección para el semen fresco, no así para el semen congelado. La inseminación intrauterina se reserva para la inseminación con semen congelado o semen de concentración baja espermática, debido a que es una técnica de mayor complejidad y costo, y que requiere de entrenamiento y equipo especializado y debe ser realizada por un médico veterinario zootecnista certificado para realizar esta cirugía. La inseminación intravaginal se realiza con un catéter plástico, de distintas medidas según el tamaño de la perra, al cual en su extremo se conecta una jeringa conteniendo el semen. La sonda se introduce una lo más craneal (adentro) posible en la vagina, se descarga el semen completamente, el cual ha sido protegido de la temperatura, luz, contaminación, etc.

Los miembros posteriores de la hembra se elevan inmediatamente por alrededor de 10 minutos masajeando conjuntamente la región vulvar, a fin de estimular las contracciones uterinas.

INSEMINACIÓN TRANSCERVICAL. El uso de esta técnica se ve limitado por la experiencia del médico Veterinario y la disponibilidad del equipo, pero los resultados obtenidos han sido buenos en ambos métodos.

IMPORTANCIA DE LOS BANCOS DE SEMEN

El perfeccionamiento de las técnicas de criopreservación en los espermatozoides de perros ha permitido lograr en forma exitosa congelar su semen y con ello, se ha podido desarrollar la IA en esa especie. Este hecho, abrió las puertas de la industria del almacenamiento del semen a bajas temperaturas, permitiendo así, difundir el material genético de machos superiores en todo el mundo.

El desarrollo de la criopreservación de semen en los perros, requiere de estudios especiales para mejorar los índices reproductivos de los machos mediante el uso de esta biotecnología.

El establecimiento de bancos de semen canino implica un riguroso manejo de las muestras que se procesen. Deben existir antecedentes genéticos, clínicos y reproductivos, puntuación de calidad de semen al momento de su recolección, así como un récord de hembras inseminadas y preñadas de cada ejemplar del cual se tenga semen congelado. Si ese semen además tiene la posibilidad de exportarse o importarse, se deben establecer pruebas serológicas adicionales al animal antes de la congelación ( 15 a 20 días). Es muy importante construir una red nacional e internacional para quienes trabajen en esta área.

Es responsabilidad de las asociaciones canófilas de cada país a través de la Federación Cinológica Internacional (FCI) controlar, llevar estos datos, resguardar y fomentar el uso de esta biotecnología, así como reglamentar la utilización de esperma congelado a través de los bancos de semen, por lo que se sugiere que las propias asociaciones de registro controlen y verifiquen la utilización de semen de ejemplares valiosos para el mejoramiento de las razas. Por lo tanto la FCM deberá estar a la vanguardia de esta tecnología, los criadores podrán contar con esta institución a muy corto plazo para conservar el semen de sus ejemplares valiosos, por lo que será necesario reglamentar perfectamente este método y darlo a conocer a todos los asociados a nivel nacional, quienes podrán contar con el apoyo y así este método sea también en México oficialmente avalado por la FCM en México y la FCI a nivel mundial.


@@

©2008 FCM A.C. Todos los derechos reservados