EL XOLOITZCUINTLE SUS MITOS, SUS ATRIBUTOS, SUS REALIDADES

M.V.Z. Mario Cortez
Ana María Rivera

En el presente caso se trata de una mascota singular, de gran porte, orejas eréctiles que siempre permanecen alertas. Un perro altivo y gallardo, de alegre expresión, de temperamento muy nivelado: defiende su territorio y su familia con la que es muy dócil y tolerante; con los más pequeños, amoroso, tierno y fiel.

Una raza rodeada de misterios, leyendas y anécdotas, aunque la parte más importante es el lugar que ha ocupado en la historia de México. Una raza maravillosa de la cual trataremos de aclarar algunas dudas.

Es animal ágil e inteligente que posee una gran curiosidad. El XOLOITZCUINTLI, en su forma original en náhuatl, y XOLOITZCUINTLE, ya castellanizado.

Los cronistas españoles refieren que encontraron, al llegar, una variedad de perros los cuales eran llamados TECHICHI, TEUITZOTL, XOCHIOCOYOTL, TETLAMIN e ITZCUINTLI.

Entre otros, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos describe lo siguiente: “En tierra firme, en poder de los indios caribeños... hay unos perrillos pequeños, que tienen en casa, algunos pelones y son mudos, porque nunca, jamás ladran, ni gruñen, ni aúllan... y tienen mucho aire de lobillos, pero no lo son, son perros. Son mucho más esquivos que los nuestros, excepto con los de la casa donde están, que muestran amor a los que les dan de comer, en el halagar con la cola y saltar regocijados mostrando querer complacer a quien tienen por amo...”. Fray BERNARDINO DE SAHAGÚN relata que en el mercado de ACOLMAN se ponían a la venta cerca de 400 perros diarios. Otros historiadores refieren que el emperador MOCTEZUMA llegó a poseer más de 100 ejemplares, y cada uno tenía un mozo para su cuidado.

Por el momento, sólo hablaremos del XOLOITZCUINTLI; sin pasar por alto la importancia que tiene diferenciar entre el Xoloitzcuintli y el Tepeitzcuintli ya que, siendo los términos parecidos, describen animales totalmente diferentes.

La palabra náhuatl TEPEITZCUINTLI se sigue usando indistintamente para denominar al perro pelón mexicano, así como a un roedor de tamaño mediano, muy poco vistoso, ya que es de hábitos nocturnos, y el cual habita sólo algunas zonas del sureste, esto es por alguna razón que aún desconocemos. Pero en sí, el tepeitzcuintli es un roedor cuyo nombre científico es “CUNICULUS PACA” o “COELOGENYS PACA”, muy parecido a un CUYO y al que en maya se le conoce como JALEB y como GUARDATINAJO en algunas regiones de Sudamérica. La confusión se basa en el término ITZCUINTLI (perro), pero trataremos de aclarar la diferencia en breves palabras:

XOLOITZCUITLI: Xolo del vocablo Xolotl (Dios Xolotl) e Itzcuintli (perro, paje) por lo tanto perro paje del Dios Xolotl.

TEPEITZCUINTLE: Tepez (piedras) Itzcuintli (perro) perro que vive entre piedras, los roedores hacen sus madrigueras entre piedras.

Es por esta confusión que en algunos lugares donde aún es consumido este roedor, que los visitantes creen que lo que les ofrecen es un guiso que lleva carne de canideo como ingrediente principal, cuando en realidad se trata de un conejillo, y del cual refieren tiene un exquisito sabor.

LA RELIGIÓN
La importancia que los animales tenían para los antiguos pueblos mesoamericanos es demostrable con el hecho de que la mayoría de las representaciones alusivas a deidades están íntimamente ligadas a la fauna.

El perro es el signo regente del décimo del TONALPOHUALLI (calendario), tanto en el maya como en el del altiplano. Cabe hacer notar que por regla general, en los códices encontramos como representación sólo la cabeza, la cual siempre es de un perrillo blanco con manchas negras y ocasionalmente se trata de un ejemplar amarillo o leonado.

En las culturas mesoamericanas las personas tenían un vínculo con los animales desde el momento de su nacimiento; así, el que nacía en un día que en el TONALPOHUALLI (calendario), tenía como signo protector un animal, tendría el carácter y el destino influido por ese animal. Como ejemplos un venado sería cobarde y el nacido en un día perro “...sería venturoso y tendría que comer y beber. Se le pronosticaba dicha y felicidad, que sería una persona valiente, generosa con probables éxitos en el mundo, hombre de muchos hijos, próspero y siempre dispuesto a ayudar a sus amigos...”

Se creía que un animal y un individuo que nacían el mismo día, iban a compartir su vida, a este concepto se le llama TONALISMO.

Es de suma relevancia recordar que para las culturas precolombinas era más importante la vida después de la muerte, que la vida misma. Un claro ejemplo es la ULAMA (juego de pelota – juego de la vida y la muerte) en el que uno de los dioses protectores era XOLOTL.

Paradójicamente en este juego el equipo que resultaba vencedor era sacrificado por los asistentes, ya que creían que así podían obtener de ellos el valor, la fortaleza y la energía que les había permitido ganar.

No podemos seguir escribiendo sobre Xolo sin mencionar a XOLOTL (el dios con forma de perro sin pelo), aquél que tenía la facultad de metamorfosearse en un animal o en varios; uno de ellos el xolo, el axolotl (ajolote) es otro entre varios más. A este fenómeno se le conoce como NAHUALISMO.

Tal vez sea necesario analizar lo que nos explican los cronistas para entender por qué es precisamente XOLOT; por qué fue representado como perro, la relación de esta deidad con el inframundo. Tal vez, y sólo tal vez logremos conocer algo del misticismo que rodea al xolo y comprendamos un poco la importancia de éste en la religión de las culturas mesoamericanas.

En la mitología es XOLOTL el hermano gemelo –monstruoso- el dios de los gemelos y en general de animales y plantas que crecen dobles, el códice MAGLIABECCHIANO nos revela que fue uno de los patronos del juego de pelota –ULAMA- juego de la vida y la muerte, y su imagen era colocada en el TLACTLI –especie de cancha- donde se efectuaba el juego.

Historiadores informan que en tiempos de gran sequía, en Tlaxcala sacrificaban perros pelones en el templo XOLOTEUPAN o templo de xolotl para pedir la lluvia a los dioses “...y de este género de perro sacaban... y en andas muy adornadas... y los sacrificaban y les sacaban los corazones y los ofrecían al dios de las aguas... y llovía y relampagueaba de tal manera que no podían llegar a sus casas con la mucha agua de lluvia...” CHAC los había escuchado.

En el CÓDICE DRESDE aparece un perro descendiendo del cielo con antorchas en la mano, las cuales tal vez signifiquen el rayo, otro fenómeno relacionado con la lluvia.

La otra asociación frecuente del perro se refiere al fuego, ya que éste causa dolor y ardor al igual que la mordedura del animal.

Así mismo, las crónicas describen que el dios Xolotl fue el mensajero de los dioses para hablar con MICTLANTECUTLI (dios del mundo de los muertos) quien no le dio las reliquias que darían paso a una nueva generación de hombres. XOLOTL adoptó forma de perro y hurtó un hueso de grandes proporciones, el cual llevó a sus hermanos, sólo que tropezó y el hueso se rompió por lo que sus fragmentos fueron colocados en una vasija y haciendo autosacrificio cada deidad derramó su propia sangre en la vasija, de esta masa surgieron los progenitores de la nueva generación de MACEHUALES (hombres) a la cual pertenecemos.

Las grandes culturas mesoamericanas creían que existía un paraíso, al que iría el alma del difunto después de un largo viaje por el MICTLAN en el cual tendría que atravesar diferentes parajes, nueve para ser exactos, uno tenía rocas incandescentes por ejemplo; aunque el que en este momento nos importa es cuando había que atravesar el río CHIGNAHUAPAN (nueve ríos) (actualmente existe un poblado llamado Chignahuapan, localizado en el estado de Puebla), donde el alma encontraría un perro el que podría ayudarle a cruzar al otro lado del río sin dificultades... pero.

Aunque no podría ser cualquier perro debía haber sido propiedad del difunto, de preferencia un perro núbil y de color bermejo, se creía que un perro negro no le ayudaría y se defendería explicando que por su color ensuciaría el agua purificadora, mientras un ejemplar blanco, explicaría que él acababa de lavarse y no estaba dispuesto a ensuciarse en esa agua sucia que estaba lavando las almas y sus maldades. Al final de este viaje ya podría el difunto descansar ante MICTLANTECUTLI (señor de los muertos).

Debía ser un XOLOITZCUINTLE el representante del dios XOLOTL, el señor de la dualidad en este caso de la vida y la muerte. Al respecto, el cronista Sahagún informa “...Hacían al difunto llevar consigo un perrito de color bermejo al que al pescuezo le ponían hilo flojo de algodón. Así también el difunto era enterrado con una variedad de provisiones, las que le serían útiles durante el largo viaje hacia el paraíso, éstas le alimentarían y así también sus utensilios.

Pero no fueron sólo los pueblos americanos los que tenían un trato especial con la muerte y sus representaciones, así como no dejan de impresionarnos sus tumbas, sus ofrendas. Como ejemplo recordemos a los egipcios, quienes también representaban a la deidad relacionada con la muerte en forma de canideo, es el caso ANUBIS quien era un chacal.

Pero en el caso que nos atañe la característica principal es la ausencia total de pelo en el cuerpo, aunque se permite que presente un poco de pelo; corto y acorde al color de piel, en la cabeza; en las patas y en la cola.

Su movimiento es elegante y armonioso y tal vez estas sean algunas cualidades por las que fueron tan apreciados en las culturas mesoamericanas, sin olvidar su carácter alegre e inquieto, el que nos obliga a pensar que tal vez sea por eso que a los niños se les llama ESCUINTLE, ya que los niños y los cachorros son terriblemente activos.

Algunos ejemplares tienen la tendencia a llevar la lengua hacia fuera lateralmente, esto es debido a la ausencia de los premolares y de algunos incisivos. Es obligación de todos los criadores la honestidad, en todas las razas, pero en el caso que ahora tratamos, los criadores deben informar a los nuevos propietarios y a todo aquel interesado que el XOLOITZCUINTLE no posee un grado más de temperatura corporal, que se trata solamente de un mito, ya que la temperatura del XOLOITZCUINTLE es de 38º C, en promedio.

Tal vez esta idea nació a raíz de la sensación que cualquier persona tiene, cuando por primera vez convive con un XOLOITZCUINTLE, pero esto es debido a que cuando pone la palma de la mano en el lomo del animal siente un calorcito. Esta sensación sería la misma que tendríamos si pudiésemos tocar la piel de un ejemplar de cualquier raza en la cual no tuviéramos el pelaje entre él y nosotros.

Tal vez sea por esto que los pueblos mesoamericanos creían que estos ejemplares poseían poderes curativos, y que aliviarían los malestares causados por el asma y el reumatismo y los cólicos menstruales, para lo cual sólo bastaba dormir con un ejemplar –como si de bolsa de agua caliente se tratase- ya que irradian un confortable calor corporal, así el animal se llevaría consigo las enfermedades, al otro día, con proporcionarle un baño al animal le evitaría enfermarse.

Aunque francamente es agradable dormir con un ejemplar de XOLOITZCUINTLI, no se trata más que del mito que le rodea, y sólo es recomendable para los asmáticos, porque les brinda la oportunidad de convivir con un perro normalmente, el cual no proporciona ningún riesgo por no poseer el pelaje que en ocasiones es el causante de las alergias.

A diferencia del común de los perros con pelo que jadean para eliminar calor y así nivelar su temperatura corporal, los Xoloitzcuintli sudan por la piel, esto debido a las glándulas sudoríparas que alojan en el cuerpo, y aunque el no tener pelo facilita su limpieza, poseen un olor característico.

Es muy difícil creer en la teoría de que eran los xolos un animal de consumo cotidiano, ya que este era representante de un dios, con lo cual se limita esta posibilidad.

Casi todos los historiadores coinciden en sus descripciones en cuanto a lo que sucedía después de efectuado el sacrificio donde una vez consumado el ritual –el cual era muy particular- en cuanto a zona y cultura se refiere, los participantes cocían y comían el cuerpo del animal.

A propósito de la comida, cabría mencionar que otro de los muchos legados que el México precolombino dio al mundo fueron los métodos de conservación de alimentos, como el salar las carnes y la deshidratación. Las formas de cocimiento utilizadas anteriormente eran cocido, cocido a vapor (como barbacoa) y asado.

GENÉTICA
Otra característica de la raza es que al cruzar dos ejemplares sin pelo, no siempre el producto, resultado de esta cruza, serán todos ejemplares sin pelo.

Esto significa que se presentan individuos sin pelo: Xoloitzcuintli e individuos con el cuerpo totalmente cubierto de pelo en una misma camada, a las que se le conoce como camadas mixtas. Es aquí donde la naturaleza tiene mucho que ver, en específico la genética.

La presencia de estos individuos cubiertos de pelo no es por el cruzamiento de xolos con otras diferentes razas que llegaron con los españoles, que es la idea que tiene la gente, esto es debido únicamente a la genética.

Un aspecto muy interesante en el Xoloitzcuintli es el porqué este singular perro nace sin pelo y esto es debido a que es una raza portadora de un gen dominante recesivo el cual causa una displasia (difusión) dérmica (en la piel) que además causa una hiperpigmentación en la piel, este gen es causado por una mutación.

Es por causa de este gen que los XOLOITZCUITLI son alopésicos (sin pelo) y es por esto que presentan falta de premolares y de algunos incisivos, por cierto es la dentición de estos animales un punto muy interesante, ya que cuando se presenta la primera dentición regularmente aparecen todas las piezas, pero al mudar, ya no aparecen todos los dientes; además, con el paso del tiempo los otros se van cayendo poco a poco. Un dato curioso es que, mientras más alopésico sea un perro, será mayor el número de dientes que le falten.

Y cuando ocasionalmente encontremos ejemplares sin pelo y con dentadura completa podemos dudar de que sea un auténtico XOLOITZCUINTLI, seguramente se trata de un producto resultado de un cruzamiento de un xolo con un ejemplar de otra raza en el cual dominó la falta de pelo, pero observándolo detenidamente encontraremos que tal vez presenta brotes de pelo en el cuerpo, pero sin duda su estructura física y su fenotipo pertenecen a esa otra raza.

Este fenómeno de la carencia de pelo se ha presentado en otras especies de animales: hay ratones, cerdos y gatos sin pelo. En cuanto a los perros existen otras razas que son muy parecidas entre sí, pero que según su localización geográfica es el nombre que reciben. Así, en Argentina PILA; en Perú, INCA PERUANO u ORGUIDEA y en Paraguay, YAGUA, esto en cuanto a América se refiere, sólo que en ningún caso se han encontrado vestigios que demuestren que se trata de razas endémicas de la zona, lo que no es el caso de nuestro XOLOITZCUINTLE, ni del chino Crestado el cual encuentra su origen en China (en Manchuria se le conoce como TAI-TAI)

CERÁMICA
Nuestros ancestros dejaron huella de su paso por el tiempo, edificando en lugares insólitos y decorando con pinturas. Mención aparte son la que merecen las figurillas elaboradas con arcilla manualmente, y las que nos dejan entrever su forma de vida. La mayoría de estas figuras, al igual que un gran número de vasijas y utensilios, sobre todo los que fueron encontrados en entierros, ofrendas y tumbas, representan un perro.

La mayoría son huecas, ya que estaban destinadas a contener líquidos ya fueran viandas con las que el difunto podría alimentarse en su viaje al MICTLAN. Y son bastante distintos de los reales, pero es debido a la precisión con la cual elaboraban sus cosas: una figura delgada no podría contener gran cantidad, por eso son regordetes, y no son de patas delgadas y largas porque podrían caerse y romperse, aunque sí presentan las orejas erectas y en algunos casos la falta de dientes. Y sí se han encontrado piezas de ejemplares delgados y estéticos, la más antigua representa a una mujer sentada y besando a su perro, la cual fue encontrada en la zona arqueológica Tlatilco y puede ser observada en la sala de Occidente del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Es necesario aclarar que al contrario de lo que piensa el común de la gente, estos perros sí ladran, y son excelentes guardianes; generalmente de cachorros son chatos, regordetes y color distinto al que serán de grandes. Al ver un cachorro de días de nacido es difícil imaginarlo de adulto con huesos sólidos, largos y de fuerte personalidad, pero más difícil aún es distinguir a un buen prospecto para exposiciones entre una camada, sólo podrá hacerlo el ojo experto, la experiencia de ver, hacer y crecer muchas camadas a lo largo de años; dicho de otra manera porque conocemos como “el ojo del criador.”

Actualmente en las exposiciones de belleza, los ejemplares de XOLOITZCUINTLI en su variedad de tamaño son presentados en el grupo V Perros tipo spitz y primitivos. Anteriormente el tamaño estándar era juzgado en el grupo II Guardia y Protección, mientras la variedad miniatura se juzgaba en el grupo VI de juguete y compañía. Son ejemplares reconocidos por la FCM (Federación Canófila Mexicana) avalados por la FCI (Federation Cinologique International). Pero el AKC (American Kennel Club) no los acepta en sus exposiciones para todas las razas y sólo pueden presentarse en exposiciones especializadas de la raza o la organizada por el club de rarezas.

LA HISTORIA ACTUAL
Desgraciadamente esta maravilla de la naturaleza estuvo a punto de desaparecer, algunos creen que fue debido a que los hispanos los consumieron indiscriminadamente, o que tal vez trataron de eliminarlo deliberadamente, como todo aquello que pudiera mantener vivas las tradiciones e ideas así como la religión.

Aunque en algo deben haber contribuido los franceses, que en el siglo pasado utilizaron la piel de estos perros para la elaboración de artículos como cinturones, carteras, etc., y ni qué decir de nosotros mismos, que hemos permitido la proliferación de otras razas.

Afortunadamente, hubo personas interesadas en conservarlo vivo entre ellas, algunos artistas como el muralista Diego Rivera, quien fue propietario de varios de estos ejemplares. Fue tanto su apego a ellos, que actualmente lo podemos observar en los maravillosos murales que plasmó en el Palacio Nacional donde aparecen varias representaciones de estos singulares animales.

Uno de los ejemplares favoritos de este gran pintor y de su esposa, la también pintora Frida Kahlo, era una hembra de color cobrizo y que presentaba un poco de pelo café claro en la cabeza, ya que la llamaban “Güera Chabela” incluso esta perrita aparece en un cuadro de Frida que lleva por título el nombre de la mencionada perrita. Personajes de otros ámbitos culturales también los han apreciado y en poco o en mucho han ayudado a su preservación. También Tamayo los pintó, Gutierre Tibón ha escrito sobre ellos y su misticismo, el escenógrafo Eduardo Garduño, Raúl Anguiano y varios más los han popularizado.

Aunque no sólo ellos han contribuido a preservar estos canideos, debemos recordar el trabajo del AR. IBARROLA, la investigación y el trabajo de NORMAN P. WRIGHT quien organizó una expedición a la sierra guerrerense para tratar de conseguir algunos ejemplares y así iniciar un plan de reproducción. Estos primeros ejemplares fueron atendidos por las MVZ IRENE JOYCE BLANCK y GRACIELA GALLEGOS, quienes inauguran su pensión de Coyoacán con tan singulares huéspedes.

El trabajo comenzado por NORMAN fue continuado por varias personas de los más destacados: el señor Rafael Jiménez, quien decidió dejar la canofilia por razones personales; la señora Lascelles de Premio Real, a quien lo único que podemos reprochar es el habérsenos adelantado al Mictlán y el CP Óscar Jaloma quien ha criado bellos ejemplares, estas personas tienen más de 30 años criando la raza.

Afortunadamente el esfuerzo de personas como ellos no ha sido en vano y seguramente los XOLOS seguirán ladrando, jugando y corriendo por mucho tiempo, algo que todos debemos agradecerles.

Así mismo, le sugerimos visitar el museo Dolores Patiño donde encontrará vasijas y varias representaciones artísticas más y donde podrá admirar algunos ejemplares vivos.

Su arreglo es de lo más fácil, proporciónele un baño y aplíquele crema para manos, nunca aceites minerales. Lo puede dejar incluso dormir con usted en la cama, no alberga pulgas ni ectoparásitos, tampoco favorece la proliferación de hongos, un animal maravilloso, aunque lo mejor de ellos, es que son nuestros, son MEXICANOS.

Ahora sólo nos queda agradecerle su atención amigo lector, y pensar que lo hemos convencido sobre lo maravilloso de esta raza.

PARA LEER
1976 Noguer Eduardo.- El perro en la mitología y el arte prehispánico, Puebla, México.
1904 Lumhotz Carl.- Symbolism of the Huichol Indian. Memories of the American Museum of Natural History. New York. EUA.
1980 Kelly Isabel.- Ceramic Sequence in Colima Capacha on early phas. TUCSON.
1920 Allen Glover M.- Dogs of the American Aborigenes Cambridge MASSACHUSETTS.
1974 Blank Irene Joyce.- El maravilloso mundo de los perros. México.
1970 Caso Alfonso.- XOLOTL no JAGUAR. INAH. México
1960 Wright Norman P.- El enigma del Xoloitzcuintle. INAH. México.
Aguilera Carmen.- Flora y Fauna Mexicana. CECSA México.
1995 Valadez A. Raúl.- Anatomía dental del perro pelón mexicano, Vet. Mex. MÉXICO.
1981 Payró, José Luis.- El perro y su mundo. MÉXICO.
1988 Baus de Czitrom Carolyn.- Los perros de la antigua provincia de Colima. INAH. MEXICO.
1974 Schnaas G.- El perro pelón. Mito, fantasía y biología, Gaceta Médica MÉXICO.
1994 Cordy Collins Alana.- An Unshaggy Do g Story in Natural History. NY. E.U.
1991 Cariño, Luis F.- XOLOITZCUINTLI, EL PERRO MEXICANO, en México Desconocido, Nov. 1991.

LOS MUSEOS
Anahuacalli, Av. del Museo s/n Col. San Pablo Tepetlapa.
Museo Dolores Olmedo, Av. México 5843 La Noria Xochimilco
Museo Nacional de Antropología e Historia.- Paseo de la Reforma y Gandhi. Bosque de Chapultepec.
Palacio Nacional. Centro Histórico.
MARIO CORTÉS Y ANA Mª. RIVERA. Criadores de la raza desde octubre de 1986, socios de la FCM desde 1987. Exhibidores de la raza en exposiciones a nivel internacional dentro y fuera de México. Propietarios del criadero TEOTIHUACAN XOLOITZCUINTLI.